Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, andar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles apropiadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando acciones violentos. La sección alta del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad mas info en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *